¡Volvemos a hablar sobre los tipos de redes sociales que existen! Y es que, para poder realizar una buena estrategia de redes sociales, es necesario conocer cómo se categorizan las redes sociales. En este post, os cuento acerca de las redes sociales horizontales, completando la primera distinción entre redes horizontales y verticales.
Las redes sociales horizontales son aquellas que cuentan con una comunidad generalista. Esto es, que no está definida o no siguen una temática concreta. En este tipo de redes, se engloban públicos con múltiples intereses. De esta forma, cada usuario es libre de publicar lo que quiera.
Sin duda, la más popular a nivel mundial es Facebook. En China, por ejemplo, es muy popular Weibo, una red social similar a Facebook.
Instagram, Twitter y YouTube merecen una mención aparte.
A diferencia de las redes sociales verticales, no podemos hacer una clasificación más detallada. Al ser generalistas, incluyen tal variedad de intereses y opciones que es imposible clasificarlas más allá.
Por ejemplo, Facebook en sus inicios solo podía publicar texto con imágenes. Ahora pues crear encuestas, publicar tu vídeo resumen del año, realizar vídeos en streaming… Y prácticamente todas están incluyendo las mismas funciones para no quedarse atrás. La más reciente, Twitter lanzando las historias (técnicamente se llaman ‘fleets’ pero siempre serán ‘las historias’ de Twitter)
Las posibilidades en estas redes son infinitas. A diferencia de las redes verticales, es prácticamente imposible no encontrar gente que esté interesada en tus productos o servicios. ¿Vendes libros, velas aromáticas o servicios de nutrición personalizados? Olvídate de buscar redes específicas; en Facebook e Instagram podrás hacer publicidad online sin problemas.
Gracias al gran número de personas que usan estas redes, te será sencillo dirigirte a tu público objetivo y crear una comunidad con una estrategia de publicidad adecuada. En este sentido, es imprescindible conocer y saber cómo es tu público objetivo. Pregúntate cosas como:
Por otra parte, las redes generalistas son las más usadas. Esto aporta visibilidad y la oportunidad de que personas que aparentemente no estaban interesadas en tus servicios, comiencen a interesarse.
Imagínate que te encargas de la gestión de las redes sociales de una empresa de jardinería.
En el artículo sobre redes sociales verticales, veíamos cómo comunidades especializadas en jardinería como blogs, o LinkedIn para encontrar administradores de fincas, podrían ser interesantes para darte a conocer dentro del ‘mundillo’. Pero piensa en grande. ¿Por qué no llegar a más personas?
Pensemos ahora en un potencial cliente: llamémosle Javier. Vale. Pues Javier tiene una casa con jardín, pero no le interesa tanto la jardinería como para estar en un foro especializado. Simplemente busca información en Google sobre “cómo cuidar de sus plantas” y poco más. Tampoco es administrador de fincas, por lo que la publicidad en LinkedIn, tampoco le impactará.
Por otro lado, muy seguramente Javier sea usuario de Facebook, Instagram o Twitter. ¿No te parecería una buena estrategia dirigirte a personas como Javier en estas redes? Gracias a las famosas cookies, Facebook y Twitter utilizan esa información para ofrecerle a Javier anuncios con contenidos personalizados sobre empresas de jardinería, incluso aunque Javier nunca haya publicado nada en sus redes sobre esta cuestión.
Como conclusión final, simplemente me gustaría animarte a considerar estas redes como las más adecuadas cuando quieres abarcar un público muy amplio o dar a conocer tus productos y servicios a potenciales clientes.